martes, 19 de agosto de 2014

La Devaluación en Colombia

Así como las cosas tienen un valor, las monedas de los países (pesos, dólares, reales, libras esterlinas, etc.) también tienen un valor determinado. El cambio de valor de una moneda, dependiendo de si éste aumenta o disminuye en comparación con otras monedas extranjeras, se denomina revaluación o devaluación respectivamente.  La revaluación ocurre cuando una moneda de un país aumenta su valor en comparación con otras monedas extranjeras, mientras que la devaluación ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con otras monedas extranjeras, razón por la cual el concepto de devaluación es completamente opuesto al de revaluación.

Para entender lo anterior, analicemos el caso específico de cómo funciona la devaluación del peso colombiano con relación al dólar estadounidense: En el año 1995, para comprar un dólar estadounidense se necesitaban $1000 pesos, mientras que en el año 2002, para comprar el mismo dólar estadounidense se necesitan, aproximadamente, $2300 pesos colombianos. ¿Qué sucedió? Es muy simple: el peso colombiano perdió valor en relación con el dólar estadounidense, es decir, se devaluó, por lo que se requiere una mayor cantidad de la moneda local para comprar una unidad de la moneda extranjera.

La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, sin embargo, ésta generalmente sucede porque no hay demanda de la moneda local o hay mayor demanda que oferta de la moneda extranjera. Lo anterior puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma moneda, etc.

En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión que es tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica determinada. Sin embargo, la moneda de un país cuyo tipo de cambio es totalmente libre se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda superior a la oferta de divisas extranjeras. Bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como depreciación.


Estos cambios de valor en las monedas tienen grandes consecuencias para la economía, pues para los países o las empresas que tienen deudas en monedas extranjeras (dólares por ejemplo), el valor de su deuda en caso de una devaluación, aunque dicha deuda sea la misma (en la moneda extranjera), tal valor no va a ser el mismo (en la moneda local), porque las empresas y los países necesitarán obtener más recursos en la moneda local para pagar el mismo valor de la deuda contraída inicialmente en una moneda extranjera, razón por la cual dicha deuda será más costosa.

Aporte del Doctor NELSON ORLANDO MIRANDA RUIZ
Abogado Especialista en Derecho Tributario

Edición FRANKSBUR VIVAS
Abogado en formación


La inflación en Colombia


La inflación, en economía, es el incremento sostenido y generalizado de los precios en los bienes y servicios. Las causas que la provocan son variadas, aunque destacan el crecimiento del dinero en circulación, que favorece una mayor demanda, o del costo de los factores de la producción (materias primas, energía, salarios, etc.).

Inflación moderada. La inflación moderada se refiere al incremento de forma lenta de los precios. Cuando los precios son relativamente estables, las personas se fían de este, colocando su dinero en cuentas de banco. Ya sea en cuentas corrientes o en depósitos de ahorro de poco rendimiento porque esto les permitirá que su dinero valga tanto como en un mes o dentro de un año.

Inflación galopante. La inflación galopante sucede cuando los precios incrementan las tasas de dos o tres dígitos de 30, 120 ó 240% en un plazo promedio de un año. Cuando se llega a establecer la inflación galopante surgen grandes cambios económicos.

Hiperinflación. Es una inflación anormal en exceso que puede alcanzar hasta el 1000% anual. Este tipo de inflación anuncia que un país está viviendo una severa crisis económica pues, como el dinero pierde su valor, el poder adquisitivo (la capacidad de comprar bienes y servicios con el dinero) disminuye y la población busca gastar el dinero antes de que pierda totalmente su valor. Este tipo de inflación suele deberse a que los gobiernos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control.

Existen diferentes explicaciones sobre las causas de la inflación. De hecho parece que existen diversos tipos de procesos económicos que producen inflación, y esa es una de las causas por las cuales existen diversas explicaciones: cada explicación trata de dar cuenta de un proceso generador de inflación diferente, aunque no existe una teoría unificada que integre todos los procesos. De hecho se han señalado que existen al menos tres tipos de inflación:
  • Súper-inflación mono global, todos los precios del mundo suben.
  • Inflación de demanda (Demand pull inflation), cuando la demanda general de bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar la cantidad de bienes producidos a la demanda existente.
  • Inflación de costos (Cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio los productores incrementan los precios.
  • Inflación autoconstruida (Build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión futura.

CONSECUENCIAS DE LA INFLACIÓN

Pérdida de poder adquisitivo
En primer lugar, el deterioro del valor de la moneda es perjudicial para aquellas personas que cobran un salario fijo, como los obreros y pensionados. Esa situación se denomina pérdida de poder adquisitivo para los grupos sociales mencionados. A diferencia de otros con ingresos móviles, estos ven como se va reduciendo su ingreso real mes a mes, al comparar lo que podían adquirir con lo que pueden comprar tiempo después. Sin embargo debe señalarse que si los salarios son rápidamente ajustados a la inflación se mitiga o elimina la pérdida de poder adquisitivo de algunos grupos sociales.

Perjuicio para los acreedores
La inflación es perjudicial para aquellas personas acreedoras de montos fijos, ya que el valor real de la moneda decrece con el tiempo y su poder de compra disminuirá. Contrariamente aquellos deudores a tasa fija se verán beneficiados, ya que su pasivo real irá disminuyendo.
Como consecuencia de los puntos anteriores, surge lo que se suele denominar “inflación autoconstruida”. Este fenómeno consiste en trasladar el aumento de precios hacia delante en el tiempo, esto es así ya que las personas esperan que la inflación continúe como en períodos anteriores. Así se genera un espiral inflacionario, en el que se indexan contratos, se aumentan los sueldos y los precios por expectativas futuras.

LA INFLACIÓN PERCIBIDA EN COLOMBIA

Siguiendo con su historia de calidad estadística, el DANE mes a mes estima las inflaciones para hacer la ponderación sobre una canasta de bienes y servicios que fue definida y estimada para diciembre de 1.998, y haciendo el seguimiento de estos ítems con un peso constante, se sabe cómo ha cambiado el valor de dicha canasta, siendo para el mes de diciembre de 1.998 valorado en 100 y para agosto de 2.008 ya alcanzado un valor de 189,96, mostrando que en 117 meses el valor de esta canasta ha aumentado un 89,96%.


Evidentemente esta metodología de medir la inflación es la correcta, al punto de ser premiada este año por el Banco Mundial como una de las mejores metodologías del mundo; pero no absorbe los cambios en las canastas de consumo de las personas, porque maneja una ponderación fija, y es lógico que el consumo de las personas no haya permanecido constante en 10 años.

Aporte del Doctor NELSON ORLANDO MIRANDA RUIZ
Abogado Especialista en Derecho Tributario

Edición FRANKSBUR VIVAS
Abogado en formación


lunes, 18 de agosto de 2014

La Política Monetaria


Objetivo de la política monetaria

El objetivo primario de la política monetaria es alcanzar y mantener una tasa de inflación baja y estable, y lograr que el producto crezca alrededor de su tendencia de largo plazo.

Esta es la única manera de lograr un crecimiento sostenido que genere empleo y mejore el nivel de vida de la población. Por el contrario, si la economía crece a un ritmo que no es sostenible, tarde o temprano se generará una crisis con consecuencias graves para la economía, deterioro de los indicadores sociales, pérdida de confianza de la población y caídas en la inversión y en el empleo.

¿Por qué es importante tener una inflación baja y estable?

Una inflación baja y estable mejora el bienestar de la población. Esto tiene lugar de varias maneras:

  • Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación. Así por ejemplo, cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de su portafolio para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.
  • Una inflación baja disminuye la incertidumbre. Se ha observado que las economías con alta inflación también padecen de una inflación más variable. La incertidumbre puede afectar negativamente la rentabilidad esperada de la inversión y por lo tanto el crecimiento en el largo plazo. La mayor incertidumbre implica también incertidumbre en los precios relativos, de tal manera que los precios pierden su contenido informativo sobre los precios futuros y los márgenes de comercialización aumentan. Todo esto afecta la asignación eficiente de los recursos y disminuye el crecimiento económico.
  • Una baja inflación incentiva la inversión. Las decisiones económicas más importantes que toman los individuos y las empresas son, usualmente, decisiones de largo plazo: las decisiones de hacer una fábrica, de constituir una empresa, la decisión de educarse, de comprar vivienda. Estas decisiones dependen crucialmente del grado de incertidumbre sobre el futuro. Una inflación baja y estable es un indicador de estabilidad macroeconómica que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de inversión con confianza.
  • Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos. Las cláusulas de indización de ingresos no existen o son muy infrecuentes. En Colombia, por ejemplo, los salarios y las pensiones de los jubilados se reajustan una vez al año. Además, entre menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como ahorros o propiedades inmuebles. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.
 ¿Cómo se implementa la política monetaria en Colombia?
La Junta Directiva del Banco de la República define metas cuantitativas de inflación. Esta última se define como la variación anual en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que produce el DANE.

¿Cuáles son las metas en la actualidad?
La Junta Directiva del Banco de la República acordó que la meta de inflación para el año 2011 será la de largo plazo. En consecuencia, la meta de inflación será el rango entre 2% y 4%, con 3% como meta puntual para efectos legales. La Junta considera que las condiciones de la economía permiten que en lo sucesivo la inflación se ubique en el rango meta de largo plazo, lo cual contribuye a anclar las expectativas de inflación en dicho nivel.

El Banco de la República implementa la política monetaria modificando las tasas de interés a las cuales suministra y retira liquidez de la economía. Estas tasas de intervención son el instrumento de la política monetaria. A través de ellas, el Banco afecta las tasas de interés de mercado.

¿Cómo afecta la política monetaria a la economía?
Cuando el Banco de la República altera sus tasas de intervención, afecta las tasas de interés de mercado, la tasa de cambio y el costo del crédito, poniendo en marcha una serie de mecanismos que influyen sobre:
  • Los mercados financieros.
  • Las decisiones de gasto, producción y empleo de los agentes.
  • Las expectativas de los agentes económicos, a partir de los anuncios de política.
  • La tasa de inflación, luego de un rezago de tiempo largo y variable.
  • Esta sucesión de mecanismos se conocen con el nombre de Mecanismos de Transmisión. Estos se refieren a los procesos o canales mediante los cuales las decisiones de política monetaria se transmiten al producto y la inflación. 
EL SECTOR BANCARIO

El sector financiero colombiano está conformado por entidades públicas y privadas que desarrollan actividades relacionadas con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación del país.
Existen 4 tipos de entidades así:

Instituciones Financieras

Actividad: Captar en moneda legal recursos del público en depósitos a la vista o a término, para colocarlos a través de préstamos para vivienda, construcción o para libre consumo, descuentos, anticipos u otras operaciones de crédito.

Entidades que lo conforman:
  • Establecimientos bancarios comerciales e hipotecarios ( Ej: Banco de Occidente, Banco de Bogotá, Banco Popular, etc.)
  • Corporaciones financieras
  • Corporaciones de ahorro y vivienda
  • Compañías de financiamiento comercial (financian el comercio)
  • Organismos cooperativos de grado superior y de carácter financiero ( el cliente se convierte en ahorrador y socio)
Los Bancos

Los bancos son instituciones financieras que tienen autorización para aceptar depósitos y para conceder créditos. Estos persiguen la obtención de beneficios. Por eso tratan de prestar los fondos que reciben de tal forma que la diferencia entre los ingresos que obtienen y los costos en que incurren sea lo mayor posible.
Los ingresos los obtienen de los intereses que cobran por los créditos y préstamos concedidos y por los valores mobiliarios que poseen.

Las normas básicas del funcionamiento de los bancos son: Garantizar la Liquidez, la Rentabilidad y la Solvencia.

Liquidez: Los bancos siempre tienen que ser capaces de convertir los depósitos de sus clientes en dinero cuando estos se los pidan.
Rentabilidad: La rentabilidad se viene exigida a los bancos por los propietarios accionistas, ya que la remuneración o dividendos que estos reciben dependen de los beneficios.
Solvencia: Para ser solvente, la banca ha de procurar tener siempre un conjunto de bienes y derechos superiores a sus deudas.
Podemos identificar dos tipos de bancos: Estatales y Privados que a su vez pueden ser Comerciales, Industriales o Mixtos.
  • Los Bancos Comerciales se ocupan sobre todo de facilitar créditos a individuos privados.
  • Los Bancos Industriales se especializan en empresas industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas.
  • Los Bancos Mixtos combinan ambos tipos de actividades.

 Las políticas de ambos bancos las dictan sus propietarios y el porcentaje de interés respecto a los créditos los dicta el Banco Central de Chile.

Las diferencias entre ellos son que el 90% de las utilidades del Banco Estatal son para el país (fisco), en cambio todas las utilidades del Banco Privado son para sus propietarios.

Aunque la creciente competencia y el aumento de los distintos servicios que ofrecen estas entidades hacen que la diferencia resulte menos nítida.

Bancoldex

Este banco es una sociedad anónima de economía mixta, vigilada por el Ministerio de Comercio Exterior de Colombia, siendo el gobierno nacional su mayor accionista. Opera en Colombia como un banco de redescuento, ofreciendo productos y servicios financieros a las empresas relacionadas con el comercio exterior colombiano.

Es un instrumento financiero del estado colombiano al respaldar el Plan Estratégico Exportador.

BANCOLDEX le ofrece a los empresarios colombianos un esquema de financiamiento integral, que permite atender todas las necesidades financieras requeridas en las diferentes etapas de la cadena de producción y comercialización de los servicios relacionados con el comercio exterior. Ofrece y presta sus recursos mediante operaciones de redescuentos a través de los intermediarios financieros previamente autorizados.

Clientes

Son beneficiarios de los recursos las personas naturales y jurídicas, así:
  • Exportadores Directos: ( Empresas dedicadas a producir y vender directamente servicios en el mercado externo)
  • Exportadores Indirectos: ( Empresas productoras o importadoras de materias primas, bienes utilizados en la fabricación o comercialización de productos y servicios de exportación)
  • Importadores ( Empresas no vinculadas a la cadena exportadora, que importen materia prima o insumos)
  • Socios o Accionistas ( de empresas exportadoras directas o indirectas, cuando requieran financiar aportes de capital)
  • Intermediarios Financieros ( Como bancos, Corporaciones)
Productos, servicios y líneas de financiamiento que ofrecen las entidades financieras en Colombia:

Las Entidades Financieras, como las CAV y los Bancos, ofrecen al mercado colombiano, los siguientes productos:
  • Captación: Pertenecen al pasivo de la entidad, permitiendo a ésta recibir recursos del público y en contraprestación les liquida un rendimiento generado por una tasa de interés establecida. Ofrecen productos como Cuentas de Ahorro, Cuentas Corrientes y CDT´S.
  • Cuentas de Ahorro: Se ofrecen indistintamente en las CAV y los Bancos. Están creadas con el propósito de percibir recursos cuya reciprocidad es el interés preestablecido que se genera. Existe una serie de tipos de cuentas de ahorro que varían de acuerdo a la entidad financiera.
  • Cuentas Corrientes: Se ofrecen únicamente como producto financiero de Bancos, el cual se utiliza mediante la expedición del título valor, denominado cheque. No genera interés.
  • CDT’S: Es un certificado expresado en pesos, que respalda un depósito y que se redime en un plazo acordado entre la Corporación y el cliente, generando los rendimientos causados de acuerdo con la tasa de interés pactada. Se realizan en pesos, en tiempo de días o meses, generando un título valor de libre negociación en el mercado de capitales, es irredimible hasta la fecha de su vencimiento, con monto mínimo de apertura establecido de acuerdo a la entidad.
Existen de dos clases:

  • CAPITALIZACIÓN: Liquidación del capital inicialmente invertido más los intereses al vencimiento del plazo pactado en el momento de la apertura.
  • RENTABILIDAD : Liquidación de los interese en períodos vencidos o anticipados, mientras que el capital inicial permanece hasta el vencimiento del título.
Existe otra variación de Certificados de Depósito a Término fijo conocido como el CDAT, el cual es un contrato de ahorro expresado en pesos, cuyo pago de rendimientos es vencido. A pesar de su amplio parecido con los CDT’S no se consideran Títulos Valor, por lo tanto no se pueden negociar. Su plazo es un término no mayor a 29 días.
  • COLOCACIÓN: pertenecen a los Activos de la entidad, permitiendo que la entidad supla las necesidades de crédito a mediano y largo plazo, de los clientes. Existen en general 4 variedades de crédito:
  1. Crédito Hipotecario:Permite al cliente construir, comprar o reformar un inmueble destinado para vivienda o diferente de vivienda. Al ser otorgado el préstamo, el inmueble queda en hipoteca en primer grado a nombre de la entidad financiera como garantía de la deuda, de ahí el nombre del crédito. Presentan una tasa de interés de UVR + puntos fijos adicionales, manejando plazos, cuando son para compra de vivienda entre 5 y 15 años, y cuando son de libre inversión de 5 a 10 años. Este tipo de crédito lo maneja casi en exclusividad las CAV’s como especialistas en este ramo.
  2. Crédito de Consumo: Son los créditos de libre inversión, los manejan como especialistas en este tipo de créditos los Bancos. Existen 3 modalidades principales:
Plazo Fijo: Es un crédito de consumo para personas naturales, otorgado a un plazo fijo con garantía admisible o fuente de pago. Maneja cuotas fijas mensuales, manejando períodos de mínimo 6 meses, máximo 36. La tasa de interés que manejan estos créditos es efectiva.

Libranza: Es un crédito de consumo, cuyo respaldo es una libranza o autorización para descontar el valor del crédito de la nómina y de las prestaciones sociales. Maneja cuotas fijas, con tasa de interés efectiva y período de entre 6 hasta 36 meses. El recaudo de la cuota es a través de la nómina de la empresa, siendo la misma, la encargada de realizar los pagos a la entidad financiera.

Tarjeta de Crédito: Es una modalidad de crédito rotativo con uncupo fijado por el emisor, que le permite al consumidor realizar compras de bienes o servicios y pagar a plazos. Adicionalmente, puede realizar avances en efectivo y cajeros automáticos. Maneja una tasa de interés efectiva anual.

     3.  Crédito Empresariales: Es un crédito ofrecido a personas jurídicas. Este tipo de crédito también es manejado tradicionalmente por los Bancos, aunque las CAV’S están incursionando actualmente en este tipo de crédito. Entre otras modalidades encontramos:
  • Cartera Ordinaria: Es un crédito para atender las necesidades de capital de trabajo e inversión de capital en las empresas. Se maneja con cupos rotativos, cuyo plazo es máximo hasta un año como capital de trabajo, y entre 3 y 7 años para una operación específica. Maneja una tasa de interés del DTF + puntos adicionales fijos.
  • Tesorería: Es un crédito para atender las situaciones de iliquidez momentánea y que no sustituyen las operaciones de cartera ordinaria. Manejan plazos de 30, 60 ó 90 días. Hasta 30 días maneja una tasa interbancaria + puntos fijos adicionales, y de 31 días hasta 90, maneja tasa de DTF + puntos fijos adicionales.
   4. Crédito Constructor: Es la financiación otorgada únicamente a personas jurídicas, cuya actividad económica tenga por objeto principal la Construcción de inmuebles para la venta o para el uso propio. Los plazos que se otorgan dependen del tiempo de duración de la obra + meses adicionales para la venta ( en total aprox entre 12 y 18 meses). Existe dentro de este crédito la modalidad de Credito V.I.S. (Vivienda de Interés Social), el cual se maneja con una tasa de UVR + puntos adicionales.

       Entes de control del sector financiero colombiano
 Superintendencia bancaria

Función: 
La Superintendencia Bancaria es un organismo de carácter técnico adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público que, en su calidad de autoridad de supervisión de la actividad financiera, aseguradora y previsional, tiene a su cargo el cumplimiento de los siguientes objetivos:
  • Asegurar la confianza del público en el sistema financiero, asegurador y previsional, y velar porque las instituciones que lo integran mantengan permanente solidez económica y coeficientes de liquidez apropiados para atender sus obligaciones;
  • Supervisar de manera integral las actividades de las entidades sometidas a su control y vigilancia no solo respecto del cumplimiento de las normas y regulaciones de tipo financiero, sino también en relación con las disposiciones de tipo cambiario;
  • Supervisar las actividades que desarrollan las entidades sometidas a su control y vigilancia con el objeto de velar por la adecuada prestación del servicio financiero, asegurador y previsional, esto es, que su operación se realice en condiciones de seguridad, transparencia y eficacia;
  • Evitar que las personas no autorizadas, conforme a la ley, ejerzan actividades exclusivas de las entidades vigiladas;
  • Prevenir situaciones que puedan derivar en la pérdida de confianza del público, protegiendo el interés general y, particularmente, el de terceros de buena fe;
  • Supervisar en forma comprensiva y consolidada el cumplimiento de los mecanismos de supervisión prudencial que deban operar sobre tales bases, en particular respecto de las filiales en el exterior de los establecimientos de crédito;
  • Procurar que en el desempeño de las funciones de inspección y vigilancia se dé la atención adecuada al control del cumplimiento de las normas que dicte la Junta Directiva del Banco de la República;
  • Velar porque las entidades sometidas a su supervisión no incurran en prácticas comerciales restrictivas del libre mercado y desarrollen su actividad con sujeción a las reglas y prácticas de la buena fe comercial, y
  • Adoptar políticas de inspección y vigilancia dirigidas a permitir que las instituciones vigiladas puedan adaptar su actividad a la evolución de sanas prácticas y desarrollos tecnológicos que aseguren un desarrollo adecuado de las mismas.

Aporte del Doctor NELSON ORLANDO MIRANDA RUIZ
Abogado Especialista en Derecho Tributario

Edición FRANKSBUR VIVAS
Abogado en formación


La Política Fiscal Colombiana

Fiscal viene de la palabra fisco que significa tesoro del Estado; es decir, el tesoro público, el que nos pertenece a todos.

La política fiscal es la política que sigue el sector público respecto de sus decisiones sobre gasto, impuestos y sobre el endeudamiento. Esta política tiene como objetivo facilitar e incentivar el buen desempeño de la economía nacional para lograr niveles aceptables o sobresalientes de crecimiento, inflación y desempleo, entre otras variables.

Las herramientas con las que cuenta la política fiscal para cumplir con sus objetivos están relacionadas con los ingresos y los gastos sobre los cuales tiene influencia el Estado. Desde el punto de vista del ingreso, el Estado puede controlar a quién y en qué cantidad se le cobran impuestos, a la vez que puede desarrollar mecanismos para garantizar el pago de éstos (evitar la evasión), desde el punto de vista del gasto, el Estado puede tener influencia sobre el nivel de los salarios, el aumento de éstos año tras año, las contrataciones y los dineros que se transfieren a los departamentos y municipios o a otras entidades.

Veamos qué decisiones puede tomar el Estado en materia de política fiscal para una situación específica de la economía del país: Si se presenta una situación en la cual la economía se encuentra estancada, el consumo es bajo y las empresas no pueden producir con toda su capacidad, el Gobierno puede buscar incentivar el consumo reduciendo los impuestos que se le cobran al público; por lo tanto, las personas tendrán más ingreso disponible para comprar bienes y servicios y consumir en general; por otro lado, siendo el Estado el consumidor más grande, éste puede gastar más dinero en la economía realizando inversiones u otro tipo de gastos que incentiven la producción de las empresas.

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas.

La política fiscal expansionista se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas.

Por el contrario, una política fiscal contraccionista se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas.

Aún con las ventajas que puedan traer las distintas herramientas que componen una política, el Estado debe ser muy cuidadoso de no excederse en las medidas que desea tomar porque estas medidas pueden afectar las finanzas públicas y aumentar el déficit fiscal a niveles peligrosos que afectarían la estabilidad económica del país. El medio por el cual el Estado obtiene los recursos necesarios para desarrollar sus políticas (deuda interna o externa o a través de impuestos) y mantener en niveles aceptables su déficit fiscal afecta también otras variables como las tasas de interés y la tasa de cambio, las cuales también deben ser tenidas en cuenta en el momento de definir una política fiscal.

"Tomado de la Biblioteca Luis Ángel y Adaptado a la clase".

IMPUESTOS

El impuesto es una clase de tributo generalmente pecuniario en favor del acreedor tributario regido por el derecho público. Se caracteriza por no requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración hacendaria.
Los impuestos en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la "potestad tributaria del Estado", principalmente con el objeto de financiar sus gastos. Su principio rector, denominado "Capacidad Contributiva", sugiere que quienes más tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el principio constitucional de equidad y el principio social de solidaridad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

IMPUESTOS NACIONALES

Renta
IVA
Ganancia ocasional
Retención en la fuente

IMPUESTOS DEPARTAMENTALES

Impuesto al consumo
Impuesto al degüello de ganada mayor
Impuesto de registro y anotación
Impuesto de vehículos automotores
Estampillas

IMPUESTOS MUNICIPALES

Industria, comercio, avisos y tableros
Predial
Espectáculos públicos
Funerario
Degüello al ganado menor.

Aporte del Doctor NELSON ORLANDO MIRANDA RUIZ
Abogado Especialista en Derecho Tributario

Edición FRANKSBUR VIVAS
Abogado en formación


Política Económica Colombiana

La Política Económica

Se entiende como política económica el conjunto de estrategias que formulan los gobiernos para conducir la economía de sus países. Estas estrategias utilizan la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política monetaria entre otras.

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

Aunque las corrientes económicas modernas, abogan por la no intervención del estado en ningún aspecto, esta es necesaria para mantener un equilibrio, o para conseguir ciertos resultados, como por ejemplo apalancar algunos sectores económicos y/o desestimular otros sectores. Así que esta intervención se realiza por medio de las políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales.
Los diferentes problemas de una economía como el desempleo, la inflación, devaluación, déficit fiscal, pobreza, distribución inequitativa de los ingresos, y el mismo crecimiento económico, se pueden controlar mediante la implementación adecuada de una serie de estrategias encaminadas a ofrecer condiciones propicias para la solución de dichos problemas.
Una política económica que ha tenido éxito en un país, puede que no sea aplicable a otro, puesto que la política económica de un país, suele estar influenciada por aspectos como las ideologías políticas, aspectos religiosas, culturales, sociales y geográficos, lo que hace que unas estrategias validas en un país no lo sean en otro.

DIFERENCIA ENTRE POLITICA ECONOMICA Y ECONOMIA POLITICA

Cuando somos estudiantes nos cuesta un poco de trabajo diferenciar el concepto política económica de economía política, que aunque en principio parecen muy similares, son muy diferentes.
Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política.

La política económica busca, mediante la utilización de una  serie de estrategias  y herramientas como la política fiscal, política cambaría y política monetaria, moldear algunos aspectos, comportamientos y resultados económicos.

La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economía, el comportamiento del ser humano en temas económicos.
La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo frente a otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho, la política, etc.

COMPRENDER LA REALIDAD ECONOMICA

Trabajo en clase, entregar al final de la hora, en grupos de tres a cinco personas, establezca tres elementos de aplicación económica a su estilo de vida, gracias.

ARTICULO

La campaña política a la presidencia de Colombia, que escogerá el sucesor de Álvaro Uribe Vélez ha estado marcada por las incongruencias de los candidatos, por la guerra sucia que acentúa dichas incongruencias, por una participación masiva de la juventud en el proceso electoral (con todos las variables positivas y negativas que esto pueda tener, es un avance significativo) y por los fantasmas de ilegalidad que han marcado al gobierno de Uribe (Falsos positivos, Yidis – Política, y la consolidación del poder mafioso en todas las estructuras del poder político, económico y social de la sociedad colombiana.)

A lo anterior le anexamos, las altas tasas de desempleo, la pobreza que ronda el 50%, la informalidad de la economía que esta por el orden del 60%, el colapso del sistema de Salud, la crisis del sistema de pensiones públicas del que nadie habla, el atraso en infraestructura; así como el hecho de ser considerados uno de los países con mayor desigualdad social y económica no solo en el ámbito latinoamericano, sino en el marco de la llamada aldea global. E igualmente, a pesar de los grandes esfuerzos en materia de seguridad, seguimos con tasas de homicidios dos veces más alta que el promedio mundial; además una guerrilla debilitada pero no acabada, y el surgimiento de bandas emergentes al servicio del nuevo paramilitarismo y del narcotráfico.

Esto muestra que el próximo presidente tendrá una tarea complicada, pero más aún, tendrá que imponer en la agenda nacional, una real dimensión de los problemas estructurales de la sociedad colombiana. Y estos son dos, por un lado la marginalización de la mayoría de la sociedad en la toma de decisiones políticas, que ha permitido que un puñado de colombianos de ¨bien¨ tomen decisiones que solo van en beneficio de un establecimiento político y económico que ha dominado la república en sus 200 años de existencia. Dicha marginalización trae consigo, el problema de la tierra, el problema de la desigualdad social, y el problema de exclusión política (lo que originó el surgimiento de la guerrilla). El segundo problema, es el problema de la justicia, y de un real Estado de Derecho. Mientras en Colombia la justicia siga funcionado a favor de las mismas minorías que han dominado el poder político colombiano, será muy difícil, resolver la gran mayoría de los desequilibrios que posee la sociedad colombiana.

Todos los candidatos a la presidencia, sin excepción, poseen buenos programas de gobierno, todos manifiestan un grado de entendimiento de la realidad colombiana, pero son propuestas que se han venido repitiendo a lo largo de nuestra historia republicana y que no ha sido posible concretarlas, como consecuencia de no atacar los problemas estructurales ya mencionados. Cada presidente de la república, ha tenido que resolver problemas coyunturales que se han manifestado a lo largo de nuestra historia, pero ninguno ha logrado plantear un modelo de país incluyente y justo, que permita superar los problemas estructurales y avanzar por el camino del desarrollo y de la equidad social.

Y dentro de todo este panorama, solo hay un candidato que ha logrado entender y comprender la realidad colombiana, en los términos estructurales que se ha descrito, y este personaje es Antanas Mockus. No entraré en la polémica si es mejor o peor candidato, no entremos en el juego de hablar mal de los otros candidatos, no es mi talante y no es mi correspondencia hacerlo, eso es tarea de otros. Tampoco entraré en alabanzas exageradas ni en recriminaciones injustas. Antanas como todos los seres humanos, no está exento de virtudes y defectos, pero no es mi competencia hacer juicios de valor. Simplemente quiero resaltar el planteamiento político de Antanas, y como este planteamiento, aunque a veces parezca abstracto y contradictoriamente obvio a la vez, son los elementos que necesitamos para seguir construyendo la sociedad que tanto anhelamos.

Pero entender a Mockus, implica, ir más allá de los recortes de prensa y de los columnistas de opinión. Entender a Mockus, implica entender de manera fácil y rápida, los preceptos conceptuales de tres grandes teóricos de las ciencias sociales. Implica entender a Habermas, Kant y North. Aunque el espacio es corto, trataré de establecer los principios fundamentales de cada autor y como Mockus intenta entender, comprender y construir la sociedad colombiana a partir de dichos principios.

Habermas, teórico Alemán de las ciencias sociales, y uno de los grandes intelectuales del siglo XX, establece que el cambio social solo es posible en el espacio de los simbólico, de la comunicación y de una interacción permanente entre los seres humanos. Por lo tanto, mirando al otro como un igual, dotado de derechos y deberes y no como nuestro enemigo, estaremos en capacidad de buscar consensos, teniendo como elemento dinamizador la diferencia. Y en un país como el nuestro con tantas diferencias sociales, económicas, culturales, regionales y geográficas, se hace necesario entonces, crear amplios espacios de discusión, para la construcción de dichos consensos y eso es finalmente lo que plantea Mockus. Por medio de la democracia deliberativa (Su famosa frase argumento va, argumento viene), un Estado de Derecho fuerte, (apego a la constitución) y una ética discursiva (La vida es sagrada, los recursos públicos son sagrados), se podrá lograr el cambio social y cultural que siempre hemos pretendido. Igualmente dentro del marco de la simbólico, elemento importante en el pensamiento mockusiano, tenemos entonces, que el girasol (Poder) y el lápiz (Educación) juegan un papel preponderante para cohesionar la estructura de país deseable para nosotros y las generaciones futuras. Porque es claro, que la educación tiene que ser el eje estructural de todo cambio social.

Pero el cambio social es posible, dentro de unas instituciones fuertes que funcionen correctamente. Y allí entra el modelo neo institucional de Douglas North, Economista americano, Premio Nobel de Economía, plantea que una sociedad saldrá adelante, en la medida en que sus elementos organizacionales funcionen correctamente. Es decir, con la existencia de unas reglas de juego claras y cumpliéndolas cabalmente, la sociedad podrá ser exitosa no solo económicamente, sino social y políticamente. En concordancia, la legalidad, elemento fundamental para Mockus, está asociado a un Estado de Derecho fuerte y siendo consecuente con las realidades del país, pero a su vez, a un marco institucional creíble por toda la sociedad colombiana, y eso es posible, en la medida en que se cumplan las reglas, y no siempre buscando la manera de evadirlas. Un país donde sus ciudadanos no creen en las instituciones, un país donde las mafias dominan todas las esferas del poder, es un país que necesita empezar a creer y fortalecer dichas instituciones, como medio fundamental para lograr las transformaciones que añoramos. Pero a su vez, es un país que tiene que despertar del letargo y de la ¨vida fácil¨ que nos ha impuesta la cultura del narcotráfico. Y allí es donde la legalidad, que pregona Antanas, juega un papel indiscutible, y es allí donde el sentido de la justicia, será fundamental para desterrar la cultura del ¨atajo¨ que ha predominado en la sociedad colombiana.

Finalmente, y como buen filósofo, sustenta lo anterior, teniendo como eje estructural a su autor de cabecera, Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, y considerado uno de los grandes intelectuales que ha tenido la sociedad europea. El eje central de la filosofía kantiana, está constituido en lo que él llama un imperativo categórico, que no es más que la construcción de una ley moral universal. Es decir que los individuos indistintamente de su condición política, económica, social, ideológica, y cultural, edifican comportamientos que son aceptados por toda la sociedad participante. Y en un país donde la vida tiene el valor de una botella de aguardiente y una paca de marihuana, poner como imperativo categórico un respeto incuestionable por la vida humana, se hace necesario, para buscar caminos pertinentes a las nuevas realidades sociales y económicas. En congruencia, el respeto por la vida, es el respeto por la diferencia y dicho respeto, es el primer paso para cimentar caminos de consenso social, para que entre todos podamos establecer una sociedad mejor. Parafraseando a Mockus, ¨quiero que pongamos lo mejor de nosotros, para convocar a la gente a que ponga lo mejor de sí, para construir el país que queremos.¨

Somos un poco presuntuosos, intentado comprender a Antanas, pero la idea es establecer en la agenda pública los problemas estructurales de la sociedad colombiana, y aunque sus diagnósticos han sido sobre estudiados y a veces parezcan obvios, lo claro es que mientras no resolvamos la estructura de los problemas colombianos, los programas de gobiernos que plantean todos los candidatos, serán de imposible cumplimiento, como lo demuestra la historia, pero más aún como lo demuestra la realidad social y política de la Colombia contemporánea.

Solo debemos esperar que el próximo 20 de Junio la sociedad colombiana se manifieste masivamente en las urnas, y escojan libremente el candidato de su preferencia, porque el primer paso a la construcción de un mejor país es que nosotros mismos legitimemos las instituciones, y el voto es una herramienta poderosísima, que nos lleva a dicha dirección. Sea quien sea el Presidente de la República, éste debe contar con el respaldo de la mayoría de la población que esta apta para votar. En los países europeos el promedio de participación de votantes para escoger Primer Ministro o Presidente, supera el 70%; para el caso colombiano el promedio de participación desde el Frente Nacional, ha sido del 45%. Es hora, entonces, que nosotros como ciudadanos, tengamos el poder suficiente para darle un viraje a nuestra historia, la misma democracia nos lo permite, no perdamos esta oportunidad única para cambiarla.

Aporte del Doctor NELSON ORLANDO MIRANDA RUIZ
Abogado Especialista en Derecho Tributario

Edición FRANKSBUR VIVAS
Abogado en formación


Producto Interno Bruto (PIB)

El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente todos los de bienes y servicios de un país, durante un período de tiempo determinado, que por lo general de es un trimestre o un año.
Para el cálculo del PIB sólo se tiene en cuenta la producción que se realiza en el país, dentro de las fronteras geográficas de la nación, sin importar si ésta producción fue realizada por personas o empresas nacionales o extranjeras.

El producto interno puede ser expresado en términos “brutos” o “netos”. Al calcular el producto, si se tiene en cuenta la depreciación, que es la pérdida de valor, a través del tiempo, de la maquinaria, el equipo u otro tipo de bien de capital debido al uso, estamos hablando de producto “neto”. Cuando la depreciación no se tiene en cuenta en los cálculos, estamos hablando de producto “bruto”.

El cálculo del PIB se puede realizar de tres formas distintas según el punto de vista:

El método del gasto o por el lado de la demanda: El cálculo se realiza por medio de la suma de todas las demandas finales de productos de la economía; es decir, puesto que la producción nacional puede ser consumida por el Gobierno (gasto), invertida o exportada, este punto de vista calcula el PIB como la suma de todo el consumo (el gasto mas la inversión más las exportaciones menos el consumo de productos importados).

El método del valor agregado o por el lado de la oferta: El PIB se calcula sumando, para todos los bienes y servicios, el valor agregado que se genera a medida que se transforma el bien o el servicio en los diferentes sectores de la economía o ramas de la actividad económica. En este caso es útil calcular el PIB sectorial o PIB para cada sector productivo (por ejemplo el PIB del sector de la minería, la agricultura, las comunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, la construcción, el sector financiero, etc.).

El método del ingreso o la renta: En este método, el PIB se calcula sumando los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción. El ingreso sería el dinero o las ganancias que se reciben a través del salario, los arrendamientos, los intereses, etc.

Fórmula para calcular el PIB.  La fórmula más sencilla y común para el cálculo del PIB es la siguiente:

PIB = C + I + G + X – M

De donde C es el valor total del consumo nacional. I es la formación bruta de capital también conocida como Inversión. G el gasto público. X es el valor total de las exportaciones. M el volumen o valor de las importaciones.
PIB nominal

Es el valor monetario total de todos los bienes o servicios que produce un país en un determinado periodo. Este PIB, por lo general está afectado por la inflación propia de una economía dinámica, lo que significa que parte del PIB o de su crecimiento solo ha sido por causa de la inflación, y que en términos reales no sea lo que se presenta en un principio.

¿Qué es el Producto Interno Bruto PIB?
El PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.
  
¿Cuáles son los indicadores utilizados para el cálculo del PIB?
Los indicadores utilizados son de diferente naturaleza; provienen de encuestas, investigaciones especiales e informaciones administrativas disponibles en el corto plazo.

¿Cuál es la diferencia entre producción y valor agregado?
La producción se define como la actividad económica socialmente organizada que consiste en la creación de bienes y servicios destinados a satisfacer directa o indirectamente las necesidades humanas. Existen dos grandes categorías de productos y productores en el sistema:
  • Las mercancías, bienes y servicios que habitualmente se tranzan en el mercado a precios que normalmente cubren sus costos de producción.
  • "Los otros bienes y servicios" no mercantiles que en general se suministran en forma gratuita a la comunidad o a grupos particulares de ella.

El valor agregado es el valor adicional creado en el proceso de producción por efecto de la combinación de factores. Se obtiene como diferencia entre el valor de la producción bruta y los consumos intermedios empleados y contiene la remuneración de los asalariados, impuestos indirectos netos de subsidios, consumo de capital fijo y el excedente de explotación.

Aporte del Doctor NELSON ORLANDO MIRANDA RUIZ
Abogado Especialista en Derecho Tributario

Edición FRANKSBUR VIVAS
Abogado en formación