lunes, 18 de agosto de 2014

Política Económica Colombiana

La Política Económica

Se entiende como política económica el conjunto de estrategias que formulan los gobiernos para conducir la economía de sus países. Estas estrategias utilizan la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos, con la ayuda de la Política fiscal y la Política monetaria entre otras.

Las herramientas utilizadas se relacionan con las políticas fiscal, monetaria, cambiaria, de precios, de sector externo, etc. La política monetaria, por ejemplo, a través de las decisiones sobre la emisión de dinero, puede generar efectos sobre la inflación o las tasas de interés; la política fiscal, a través de las determinaciones de gasto público e impuestos, puede tener efectos sobre la actividad productiva de las empresas y, en últimas, sobre el crecimiento económico. La política comercial, o de comercio exterior, tiene efectos sobre los ingresos del Estado y, de esta forma, sobre el gasto que éste mismo hace.

En general, la intervención del Estado se puede dar de muchas formas, sin embargo, fundamentalmente, tiene el propósito de modificar el comportamiento de los sujetos económicos a través de incentivos, estímulos, beneficios tributarios, etc., o de prohibir o limitar las acciones de estos sujetos.

Aunque en algunas ocasiones los objetivos buscados, al ser muchos, pueden ser contradictorios, debe existir una coordinación e integración entre las diferentes políticas, de tal forma que se produzcan los resultados esperados.

Los resultados buscados pueden ser en el corto y en el largo plazo. Los fines de corto plazo buscan enfrentar una situación actual; es decir, una coyuntura económica actual, por lo tanto, las medidas son coyunturales. Las medidas de largo plazo buscan otros tipos de finalidades, las cuales pueden afectar la estructura económica de un país, por lo tanto, son medidas estructurales. Las medidas de corto plazo buscan enfrentar temas como la disminución del desempleo, la inflación, etc., mientras que las medidas de largo plazo pueden ser, por ejemplo: incentivar el desarrollo de un sector específico de la economía (agricultura, industria, etc.), buscar una mejor distribución del ingreso, etc., todos ellos procesos que llevan tiempo para desarrollarse y que, en general, buscan el bienestar de los habitantes del país.

Aunque las corrientes económicas modernas, abogan por la no intervención del estado en ningún aspecto, esta es necesaria para mantener un equilibrio, o para conseguir ciertos resultados, como por ejemplo apalancar algunos sectores económicos y/o desestimular otros sectores. Así que esta intervención se realiza por medio de las políticas económicas, fiscales, monetarias y sociales.
Los diferentes problemas de una economía como el desempleo, la inflación, devaluación, déficit fiscal, pobreza, distribución inequitativa de los ingresos, y el mismo crecimiento económico, se pueden controlar mediante la implementación adecuada de una serie de estrategias encaminadas a ofrecer condiciones propicias para la solución de dichos problemas.
Una política económica que ha tenido éxito en un país, puede que no sea aplicable a otro, puesto que la política económica de un país, suele estar influenciada por aspectos como las ideologías políticas, aspectos religiosas, culturales, sociales y geográficos, lo que hace que unas estrategias validas en un país no lo sean en otro.

DIFERENCIA ENTRE POLITICA ECONOMICA Y ECONOMIA POLITICA

Cuando somos estudiantes nos cuesta un poco de trabajo diferenciar el concepto política económica de economía política, que aunque en principio parecen muy similares, son muy diferentes.
Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es llevar a la práctica lo descubierto por la economía política.

La política económica busca, mediante la utilización de una  serie de estrategias  y herramientas como la política fiscal, política cambaría y política monetaria, moldear algunos aspectos, comportamientos y resultados económicos.

La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar, analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la economía, el comportamiento del ser humano en temas económicos.
La economía política tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo frente a otros o al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho, la política, etc.

COMPRENDER LA REALIDAD ECONOMICA

Trabajo en clase, entregar al final de la hora, en grupos de tres a cinco personas, establezca tres elementos de aplicación económica a su estilo de vida, gracias.

ARTICULO

La campaña política a la presidencia de Colombia, que escogerá el sucesor de Álvaro Uribe Vélez ha estado marcada por las incongruencias de los candidatos, por la guerra sucia que acentúa dichas incongruencias, por una participación masiva de la juventud en el proceso electoral (con todos las variables positivas y negativas que esto pueda tener, es un avance significativo) y por los fantasmas de ilegalidad que han marcado al gobierno de Uribe (Falsos positivos, Yidis – Política, y la consolidación del poder mafioso en todas las estructuras del poder político, económico y social de la sociedad colombiana.)

A lo anterior le anexamos, las altas tasas de desempleo, la pobreza que ronda el 50%, la informalidad de la economía que esta por el orden del 60%, el colapso del sistema de Salud, la crisis del sistema de pensiones públicas del que nadie habla, el atraso en infraestructura; así como el hecho de ser considerados uno de los países con mayor desigualdad social y económica no solo en el ámbito latinoamericano, sino en el marco de la llamada aldea global. E igualmente, a pesar de los grandes esfuerzos en materia de seguridad, seguimos con tasas de homicidios dos veces más alta que el promedio mundial; además una guerrilla debilitada pero no acabada, y el surgimiento de bandas emergentes al servicio del nuevo paramilitarismo y del narcotráfico.

Esto muestra que el próximo presidente tendrá una tarea complicada, pero más aún, tendrá que imponer en la agenda nacional, una real dimensión de los problemas estructurales de la sociedad colombiana. Y estos son dos, por un lado la marginalización de la mayoría de la sociedad en la toma de decisiones políticas, que ha permitido que un puñado de colombianos de ¨bien¨ tomen decisiones que solo van en beneficio de un establecimiento político y económico que ha dominado la república en sus 200 años de existencia. Dicha marginalización trae consigo, el problema de la tierra, el problema de la desigualdad social, y el problema de exclusión política (lo que originó el surgimiento de la guerrilla). El segundo problema, es el problema de la justicia, y de un real Estado de Derecho. Mientras en Colombia la justicia siga funcionado a favor de las mismas minorías que han dominado el poder político colombiano, será muy difícil, resolver la gran mayoría de los desequilibrios que posee la sociedad colombiana.

Todos los candidatos a la presidencia, sin excepción, poseen buenos programas de gobierno, todos manifiestan un grado de entendimiento de la realidad colombiana, pero son propuestas que se han venido repitiendo a lo largo de nuestra historia republicana y que no ha sido posible concretarlas, como consecuencia de no atacar los problemas estructurales ya mencionados. Cada presidente de la república, ha tenido que resolver problemas coyunturales que se han manifestado a lo largo de nuestra historia, pero ninguno ha logrado plantear un modelo de país incluyente y justo, que permita superar los problemas estructurales y avanzar por el camino del desarrollo y de la equidad social.

Y dentro de todo este panorama, solo hay un candidato que ha logrado entender y comprender la realidad colombiana, en los términos estructurales que se ha descrito, y este personaje es Antanas Mockus. No entraré en la polémica si es mejor o peor candidato, no entremos en el juego de hablar mal de los otros candidatos, no es mi talante y no es mi correspondencia hacerlo, eso es tarea de otros. Tampoco entraré en alabanzas exageradas ni en recriminaciones injustas. Antanas como todos los seres humanos, no está exento de virtudes y defectos, pero no es mi competencia hacer juicios de valor. Simplemente quiero resaltar el planteamiento político de Antanas, y como este planteamiento, aunque a veces parezca abstracto y contradictoriamente obvio a la vez, son los elementos que necesitamos para seguir construyendo la sociedad que tanto anhelamos.

Pero entender a Mockus, implica, ir más allá de los recortes de prensa y de los columnistas de opinión. Entender a Mockus, implica entender de manera fácil y rápida, los preceptos conceptuales de tres grandes teóricos de las ciencias sociales. Implica entender a Habermas, Kant y North. Aunque el espacio es corto, trataré de establecer los principios fundamentales de cada autor y como Mockus intenta entender, comprender y construir la sociedad colombiana a partir de dichos principios.

Habermas, teórico Alemán de las ciencias sociales, y uno de los grandes intelectuales del siglo XX, establece que el cambio social solo es posible en el espacio de los simbólico, de la comunicación y de una interacción permanente entre los seres humanos. Por lo tanto, mirando al otro como un igual, dotado de derechos y deberes y no como nuestro enemigo, estaremos en capacidad de buscar consensos, teniendo como elemento dinamizador la diferencia. Y en un país como el nuestro con tantas diferencias sociales, económicas, culturales, regionales y geográficas, se hace necesario entonces, crear amplios espacios de discusión, para la construcción de dichos consensos y eso es finalmente lo que plantea Mockus. Por medio de la democracia deliberativa (Su famosa frase argumento va, argumento viene), un Estado de Derecho fuerte, (apego a la constitución) y una ética discursiva (La vida es sagrada, los recursos públicos son sagrados), se podrá lograr el cambio social y cultural que siempre hemos pretendido. Igualmente dentro del marco de la simbólico, elemento importante en el pensamiento mockusiano, tenemos entonces, que el girasol (Poder) y el lápiz (Educación) juegan un papel preponderante para cohesionar la estructura de país deseable para nosotros y las generaciones futuras. Porque es claro, que la educación tiene que ser el eje estructural de todo cambio social.

Pero el cambio social es posible, dentro de unas instituciones fuertes que funcionen correctamente. Y allí entra el modelo neo institucional de Douglas North, Economista americano, Premio Nobel de Economía, plantea que una sociedad saldrá adelante, en la medida en que sus elementos organizacionales funcionen correctamente. Es decir, con la existencia de unas reglas de juego claras y cumpliéndolas cabalmente, la sociedad podrá ser exitosa no solo económicamente, sino social y políticamente. En concordancia, la legalidad, elemento fundamental para Mockus, está asociado a un Estado de Derecho fuerte y siendo consecuente con las realidades del país, pero a su vez, a un marco institucional creíble por toda la sociedad colombiana, y eso es posible, en la medida en que se cumplan las reglas, y no siempre buscando la manera de evadirlas. Un país donde sus ciudadanos no creen en las instituciones, un país donde las mafias dominan todas las esferas del poder, es un país que necesita empezar a creer y fortalecer dichas instituciones, como medio fundamental para lograr las transformaciones que añoramos. Pero a su vez, es un país que tiene que despertar del letargo y de la ¨vida fácil¨ que nos ha impuesta la cultura del narcotráfico. Y allí es donde la legalidad, que pregona Antanas, juega un papel indiscutible, y es allí donde el sentido de la justicia, será fundamental para desterrar la cultura del ¨atajo¨ que ha predominado en la sociedad colombiana.

Finalmente, y como buen filósofo, sustenta lo anterior, teniendo como eje estructural a su autor de cabecera, Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, y considerado uno de los grandes intelectuales que ha tenido la sociedad europea. El eje central de la filosofía kantiana, está constituido en lo que él llama un imperativo categórico, que no es más que la construcción de una ley moral universal. Es decir que los individuos indistintamente de su condición política, económica, social, ideológica, y cultural, edifican comportamientos que son aceptados por toda la sociedad participante. Y en un país donde la vida tiene el valor de una botella de aguardiente y una paca de marihuana, poner como imperativo categórico un respeto incuestionable por la vida humana, se hace necesario, para buscar caminos pertinentes a las nuevas realidades sociales y económicas. En congruencia, el respeto por la vida, es el respeto por la diferencia y dicho respeto, es el primer paso para cimentar caminos de consenso social, para que entre todos podamos establecer una sociedad mejor. Parafraseando a Mockus, ¨quiero que pongamos lo mejor de nosotros, para convocar a la gente a que ponga lo mejor de sí, para construir el país que queremos.¨

Somos un poco presuntuosos, intentado comprender a Antanas, pero la idea es establecer en la agenda pública los problemas estructurales de la sociedad colombiana, y aunque sus diagnósticos han sido sobre estudiados y a veces parezcan obvios, lo claro es que mientras no resolvamos la estructura de los problemas colombianos, los programas de gobiernos que plantean todos los candidatos, serán de imposible cumplimiento, como lo demuestra la historia, pero más aún como lo demuestra la realidad social y política de la Colombia contemporánea.

Solo debemos esperar que el próximo 20 de Junio la sociedad colombiana se manifieste masivamente en las urnas, y escojan libremente el candidato de su preferencia, porque el primer paso a la construcción de un mejor país es que nosotros mismos legitimemos las instituciones, y el voto es una herramienta poderosísima, que nos lleva a dicha dirección. Sea quien sea el Presidente de la República, éste debe contar con el respaldo de la mayoría de la población que esta apta para votar. En los países europeos el promedio de participación de votantes para escoger Primer Ministro o Presidente, supera el 70%; para el caso colombiano el promedio de participación desde el Frente Nacional, ha sido del 45%. Es hora, entonces, que nosotros como ciudadanos, tengamos el poder suficiente para darle un viraje a nuestra historia, la misma democracia nos lo permite, no perdamos esta oportunidad única para cambiarla.

Aporte del Doctor NELSON ORLANDO MIRANDA RUIZ
Abogado Especialista en Derecho Tributario

Edición FRANKSBUR VIVAS
Abogado en formación


No hay comentarios:

Publicar un comentario